Top Ad 728x90

Mostrando entradas con la etiqueta Inflacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflacion. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2022

Inflación: Nueva suba en los medicamentos de jubilados y pensionados en 2022 ¿Cuándo empieza a regir?

by

Inflación: Nueva suba en los medicamentos de jubilados y pensionados en 2022 ¿Cuándo empieza a regir?



El Gobierno nacional conjuntamente con los laboratorios acordaron una nueva suba en los precios de los medicamentos tras caducar el acuerdo último. El nuevo incremento impactaría directamente en el bolsillo de los jubilados y pensionados.

Aumento en los medicamentos 2023

De cara el 2023 y tras vencerse el último acuerdo con los laboratorios, el Gobierno nacional aprobó un incremento en el costo de los medicamentos, esta medida impacta fuertemente en la economía de los jubilados y pensionados de todo el país.



Con más de 6,9 millones de jubilados y pensionados en la Argentina, este nuevo incremento en el costo de los medicamentos afecta de manera exponencial el costo de vida del sector pasivo. El aumento aplica a todos los productos comercializados en las cadenas de farmacias de todo el país. Esto también incluye a los de venta libre.

¿De cuanto será el aumento en los medicamentos?

Si bien se espera la confirmación del porcentaje exacto tras la reunión pactada para los sectores intervinientes, se dejó saber que el incremento rondaría los 5,3% para diciembre. Sin embargo, teniendo en cuenta la inflación interanual, solamente en 2022 los medicamentos aumentaron un 75,6%.

Este porcentaje, si bien está por debajo del índice de inflación el cual alcanza el 88%, queda desfasado con el incremento en las jubilaciones y pensiones del gobierno que en 2022 fue del 73,3%.



De igual manera, desde el Ministerio de Salud de la Nación solicitaron a los laboratorios, mantener vigente la lista de precios actual hasta tanto se firme el nuevo acuerdo de precios para los medicamentos en todo el país.

08 noviembre 2022

Viral: Importante cadena de supermercados ofrece el Pan Dulce en 3 cuotas con tarjeta de crédito. Estallaron las redes.

by

Viral: Importante cadena de supermercados ofrece el Pan Dulce en 3 cuotas con tarjeta de crédito. Estallaron las redes.



En los últimos días fue motivo de conversación e indignación la foto viral que subió Manuel Adorni a su cuenta de twitter, donde se puede ver una estantería de pan dulce con un precio de oferta a $990 y un cartel que ofrece comprarlo en 3 cuotas sin interés.

Inflación en Argentina

El economista miembro de Republicanos Unidos (partido político libertario), es popular en la red social por acercar información sobre la situación económica del país, principalmente sobre la inflación.

La publicación del pan dulce llegó a más de 20 mil interacciones donde los usuarios mostraron indignación por la imposibilidad de acceder a productos básicos, y por su relación con el dólar.

"No podemos comprar ni un pan dulce de 999 pesos (3 dólares): nos dan la posibilidad de comprarlo en tres cuotas de 1 dólar. Absolutamente terminados. Fin" escribe el economista junto a la foto.



Ante la ola de críticas, el Gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, apuntó contra los comerciantes iniciando una campaña a raíz de la suba de precios: "Si los precios de los alimentos suben más que los salarios es porque algunos sectores especulan y concentran los frutos de ese crecimiento. Tenemos que cuidar la mesa de las y los bonaerenses, #SiAumentanNoCompres los productos que están por encima de la inflación", con referencia a la suba de precios y la inflación acumulada de los últimos 12 meses del 89,8%.

Entre las más de 3.000 respuestas, el político kirchnerista recibió una muy contundente del diputado del PRO Diego Santilli: "Axel, prometieron asado y nos dieron pan dulce en tres cuotas".

¿Cuánto sale comprar esta navidad?

Faltando poco para la llegada de las fiestas, los comercios ya ofrecen variedad de productos y cajas navideñas que varían en tamaño y calidad. También podemos encontrar productos con más diversidad de tamaños que en años anteriores, como los pan dulce Musel de tan solo 90 gramos.

A continuación, algunos de los precios que están en las góndolas en este mes:

Pan dulce France 400g: $599,99

Pan dulce Bonafide 400g: $869,99

Budín Arcor 215g: $519,99

Budín Georgalos 250g: $886,99

Garrapiñada Georgalos 100g: $232,99

Confites bañados Noel 80g: $267,99

Turrón de maní Bonafide 100g: $174,50



Algunas cadenas de supermercado ofrecen variedad de opciones en cajas navideñas como las de Supermercados Disco:

Caja Navideña Roja: $1.499

- Pan Dulce France Con Frutas Paquete, 400 Gr

- Budín Dulce Mama,170 Gr

- Postre Nucrem Georgalos, 84 Gr

- Turrón De Maní Serenata, 70 Gr

- Garrapiñada Maní King, 80 Gr

- Sidra La Victoria, 720 Cc

Caja Navideña Verde: $2.499

- Maní Con Chocolate Vizzio, 72 Gr

- Turrón De Maní Bariloche, 80 Gr

- Budín 9 De Oro, 170 Gr

- Pan Dulce Firenze, 500 Gr

- Garrapiñada Maní King, 80 Gr

- Postre Nucrem Georgalos, 84 Gr

- Espumante Novecento Extra Brut, 750 Cc

- Sidra La Victoria, 720 Cc

Caja Navideña Negra: $3.999

- Postre Mantecol, 253 Gr

- Turrón De Almendras Bariloche, 90 Gr

- Almendras Con Chocolate Vizzio, 72 Gr

- Garrapiñada De Almendra Bariloche Premium, 80 Gr

- Pan Dulce Con Frutas Musel ,500 Gr

- Turrón De Artesano Alicante, 150 Gr

- Sidra Del Valle Etiqueta Negra, 710 Cc

- Champaña Norton Extra Brut, 750 Cc

18 mayo 2022

Una Familia tipo en Argentina necesita $95.260 para no ser considerada Pobre, el 51,3% más que hace un año.

by

Una Familia tipo en Argentina necesita $95.260 para no ser considerada Pobre, el 51,3% más que hace un año.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el pasado martes ha informado que una familia tipo (dos adultos y dos niños) en nuestro país, necesitó $42.527 para no ser considerados indigentes, y $95.260 para no ser considerados pobres en el mes de abril de 2022.

Una Familia tipo en Argentina necesita $95.260 para no ser considerada Pobre, el 51,3% más que hace un año.

En el pasado mes de abril, la canasta básica alimentaria sufrió un aumento del 6,7%, mientras que la canasta básica total se ha incrementado en un 6,2%, en relación al mes de marzo.

Uno de los rubros más importantes que impactan en la canasta básica es la inflación en el rubro de alimentos, el cual se ha incrementado en un 5,9% debido a la inflación experimentada de un 6% más.



En el último año, los alimentos han aumentado un 62,1%, lo que afecta fuertemente a los sectores más vulnerables, y en consecuencia, a la canasta básica, siendo así que la canasta básica alimentaria en un año aumentó el 59,4% mientras que la canasta básica total aumentó 51,3%. Si bien en el mes de abril la inflación anual marcó un 58% de aumento, solo la canasta que indica la línea de pobreza se ajustó en menor medida que el resto de los precios en la economía de nuestro país.

La canasta básica total (abarca alimentos, vivienda, servicios básicos) manifestó una suba de $30.829 por mes por persona en el mes de abril, lo que indica que se demoró en la suba en relación al mes de marzo (7%), luego de 4 aumentos consecutivos.

El INDEC informó que los ingresos familiares para no caer en pobreza son:

- Familia de 3 personas en el mes de abril necesitó $75.838.

- Familia de 4 personas en el mes de abril necesitó $95.260.

- Familia de 5 personas en el mes de abril necesitó $100.193.

En lo que va del año 2022, la canasta básica total tuvo un aumento del 25,1%, aunque en los últimos 12 meses, aumentó un 51,3%, quedando por debajo de la inflación general.



¿Cuánto ES EL INGRESO PARA NO SER INDIGENTE?

La canasta básica alimentaria que marca la línea de indigencia, en el mes de abril llego a $13.763 por persona, superando por 0,7% a la inflación general en el mismo mes. En consecuencia, un hogar para no ser indigente necesitó en el mes de abril:

- $33.856 como mínimo para una familia de 3 personas.

- $42.527 como mínimo para una familia de 4 personas.

- $44.729 como mínimo para una familia de 5 personas.

En los primeros cuatro meses del año, la canasta básica alimentaria subió 29%, casi 6% más que el nivel de inflación general. 

25 abril 2022

El Gobierno autorizó dos nuevos aumentos para los servicios de Telefonía, Internet y Televisión. ¿Cuánto habrá que pagar?

by

El Gobierno autorizó dos nuevos aumentos para los servicios de Telefonía, Internet y Televisión. ¿Cuánto habrá que pagar?



A través de la resolución 725/2022 publicada en el último Boletín Oficial, el Gobierno nacional autorizó dos nuevos aumentos en los meses de Mayo y Julio de 2022 para los servicios de internet, telefonía fija y móvil, y televisión por cable y satelital.

El Gobierno autorizó dos nuevos aumentos para los servicios de Telefonía, Internet y Televisión. ¿Cuánto habrá que pagar?

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) informó que serán dos aumentos del 9,5% y los mismos empezarán a regir a partir de los meses de Mayo y Julio de 2022 y aplican a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, y televisión por cable y satelital.

El último aumento registrado para estos servicios fue del 9,8% fue en el mes de Enero 2022.

Resolución 725/2022



Desde el Articulo 1° al Articulo 3° de la resolución 725/2022 publicada en el último Boletín Oficial se detalla lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Establecer que las Licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) podrán aplicar a partir del 1° de mayo de 2022, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en las modalidades pospagas y mixtas, en hasta un NUEVE Y MEDIO POR CIENTO (9,5%); tomando como referencia sus precios vigentes y autorizados mediante Resoluciones ENACOM 1466/2020; 203/2021 y 862/2021.

A partir del 1° de julio de 2022, las prestadoras aludidas podrán aplicar un nuevo incremento de hasta un NUEVE Y MEDIO POR CIENTO (9,5%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior.

ARTÍCULO 2°.- Establecer, a partir del 1° de mayo de 2022, los siguientes valores máximos para los precios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) en la modalidad prepaga pura:

a) Recarga de 50 MB de datos móviles por día: PESOS VEINTISIETE CON 40/100 ($27,40) con impuestos incluidos.

b) Segundo de voz: CUARENTA Y DOS CENTAVOS DE PESO ($0,42), con impuestos incluidos.

c) SMS: PESOS CINCO CON 50/100 ($5,50) con impuestos incluidos.

ARTÍCULO 3°.- Establecer, a partir del 1° de julio de 2022, los siguientes valores máximos para los precios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) en la modalidad prepaga pura:

a) Recarga de 50 MB de datos móviles por día: PESOS TREINTA ($30) con impuestos incluidos.

b) Segundo de voz: CUARENTA Y SEIS CENTAVOS DE PESO ($0,46), con impuestos incluidos.

c) SMS: PESOS SEIS ($6) con impuestos incluidos.



De acuerdo a esto lo mismo aplicará para las licenciatarias de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico y radioeléctrico (SRSVFR) y de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

12 febrero 2022

Inflación: El precio del pan aumenta un 25% y el kilo superará los $ 300.

by

Inflación: El precio del pan aumenta un 25% y el kilo superará los $ 300.



El precio del pan y sus derivados aumentan entre un 20% y 25% debido al alto coste de las materias primas y los alquileres que deben enfrentar los panaderos de todo el país.

Inflación: El precio del pan aumenta un 25% y el kilo superará los $ 300.

Días atrás el presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Raúl Santoandré anunciaba que a partir de la semana próxima se iba a producir un incremento en los precios del pan así como sus productos derivados de entre un 20% y un 25% en todo el país



"No queda otra alternativa" afirmaba.

Santoandré confirmaba a medios radiales la noticia: "En las últimas semanas hubo aumentos en el combustible, en los servicios y en muchas de nuestras materias primas. Los huevos, por ejemplo, en diez días aumentaron un 30%; el azúcar un 33%; los plásticos y el papel el 10%; la levadura un 35%. Es inevitable para nosotros tener que trasladar esos aumentos a nuestros precios" afirmaba.

También destacaba: "En los últimos 25 días estamos recibiendo materias primas con aumentos. Y llegó el momento de trasladar a precios. Es inevitable, porque los porcentajes son muy altos"

Acerca del inevitable aumento detallaba: "Es una situación que nos duele, porque sabemos que no puede faltar el pan en la mesa de ninguna familia argentina. Pero la realidad es que los incrementos de precios son desmedidos, y si no aumentamos también nosotros, muchas panaderías no podrán abrir sus persianas"

"Evidentemente no hay nadie que controle los precios, porque de otra forma no se explica esta situación", reclamaba Santoandré, además acotaba que "Elaboramos un alimento esencial para los argentinos, por eso no queremos que falte, ni pan ni facturas. Por eso estamos muy preocupados" finalizaba.



En algunas panaderías ya se vende el kilo de pan entre 280 y 300 pesos y la docena de facturas surtidas ronda en promedio los 800 pesos, precios de venta al público.