La movilización convocada por la Generación Z México derivó en un momento de alta tensión frente al Palacio Nacional, luego de que un grupo de encapuchados derribó parte del cerco metálico y fue contenido por la policía con gas lacrimógeno.
Encapuchados derriban vallas y generan tensión en el Zócalo
La marcha impulsada por la Generación Z México llegó al Zócalo capitalino este sábado, donde un bloque de encapuchados identificado por los asistentes como un “bloque negro” cruzó las barreras metálicas colocadas frente al recinto presidencial. Tras brincar el cerco, comenzaron a empujar las estructuras de seguridad hasta derribarlas, acción que provocó momentos de tensión entre manifestantes y transeúntes.
Ante el avance del grupo, elementos de la policía realizaron maniobras de contención y recurrieron al uso de gas lacrimógeno para dispersar a los involucrados. La nube generada causó confusión momentánea dentro del contingente, aunque hasta el momento no se reportan personas lesionadas.
Cómo inició la movilización de la Generación Z México
La concentración fue convocada en redes sociales y comenzó su recorrido en el Ángel de la Independencia alrededor de las 11:00 horas. El contingente avanzó hacia el Centro Histórico y arribó al Zócalo poco antes del mediodía. Al llegar, diversos grupos entonaron el himno nacional y lanzaron consignas como “el pueblo unido jamás será vencido” o “Claudia va a caer”, mientras otros participantes lograron retirar más secciones del cerco que protegía el Palacio Nacional.
Esta acción derivó en el enfrentamiento con los cuerpos de seguridad, quienes replegaron al bloque para impedir que se acercara a la fachada del edificio. A pesar de la magnitud de la movilización, los líderes del movimiento no han sido identificados plenamente.
Exigencias del movimiento y demanda social
De acuerdo con los organizadores, las demandas principales incluyen la “revocación de la Presidenta”, la elección ciudadana de un posible sustituto y la desmilitarización de la seguridad pública. También piden una reconfiguración del Congreso con el fin de garantizar lo que califican como una “mejor representatividad”. Las consignas se replicaron a lo largo del trayecto y tuvieron una presencia visible en carteles y mensajes difundidos en redes sociales.
Aunque estas solicitudes han ganado tracción entre ciertos sectores, especialistas señalan que el movimiento todavía carece de una estructura organizativa clara, lo que dificulta precisar vocerías oficiales o liderazgos definidos.
Reacciones oficiales y blindaje del Palacio Nacional
El incidente ocurrió en un ambiente de vigilancia reforzada. Desde días previos, el gobierno capitalino instaló vallas de gran altura alrededor del Palacio Nacional como medida preventiva ante posibles acciones de provocación. La presidenta Claudia Sheinbaum había declarado que el cerco buscaba proteger a los manifestantes, al inmueble y a los visitantes del Centro Histórico.
Durante los disturbios, los policías capitalinos cerraron temporalmente diversas calles aledañas y activaron refuerzos antimotines para asegurar que el bloque de encapuchados no avanzara más allá de la plancha del Zócalo. La presencia policial evitó mayores daños en el perímetro resguardado.
Impacto en el Centro Histórico y respuesta ciudadana
Comerciantes y negocios cercanos reportaron cierres momentáneos mientras se estabilizaba la situación. Algunos establecimientos optaron por bajar cortinas ante el uso de gas lacrimógeno y el desplazamiento del contingente hacia calles laterales.
La ciudadanía dividió opiniones respecto al operativo. Mientras un sector consideró pertinente la intervención policial para evitar daños al edificio histórico, otros cuestionaron el uso de gas lacrimógeno y pidieron mayor diálogo entre autoridades y jóvenes manifestantes.

0 comments:
Publicar un comentario