Top Ad 728x90

14 noviembre 2025

Día Mundial de la Diabetes: más de 4 millones de afectados sólo en Argentina

Más de 4 millones de adultos con diabetes en Argentina; el 40% lo desconoce. Prevención, detección y rol de la alimentación en el Día Mundial.

El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha dedicada a visibilizar una condición crónica cuya prevalencia se incrementó de manera sostenida. En Argentina se estima que más de 4 millones de adultos viven con esta enfermedad y alrededor del 40% desconoce su diagnóstico. Este abordaje sintetiza datos esenciales, factores de riesgo, estrategias preventivas y avances terapéuticos.

Foto Ilustrativa.

Prevalencia, diagnóstico y factores determinantes

La mayoría de los casos corresponde a diabetes tipo 2, vinculada con sedentarismo, patrones alimentarios inadecuados, exceso de peso y estrés. Expertos advierten que la prevalencia aumentó más del 50% en las últimas décadas y que las proyecciones epidemiológicas anticipan un crecimiento sostenido si no se modifican estos hábitos.



La detección tardía permanece como uno de los principales desafíos. Muchas personas conviven durante años con niveles elevados de glucosa sin síntomas evidentes, lo que genera daño progresivo en órganos como riñones, corazón, retina y sistema nervioso periférico. Un análisis de sangre anual permite identificar la enfermedad en fases tempranas y reducir complicaciones.

El diagnóstico implica también un impacto emocional. Las personas suelen atravesar etapas comparables al duelo antes de integrar la nueva condición en su vida diaria. La asistencia psicológica y el acompañamiento del equipo de salud pueden mejorar la adherencia al tratamiento y favorecer la adaptación.



Alimentación, comportamiento y actividad física

Especialistas en nutrición destacan que la prevención y el control de la diabetes comienzan en la mesa. Se recomienda priorizar frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, proteínas magras y grasas de calidad, junto con la reducción de alimentos ultraprocesados y bebidas endulzadas. La lectura de etiquetas y la planificación de comidas ayudan a tomar decisiones consistentes y sostenibles.



El aumento del consumo de productos ultraprocesados se asocia a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otros trastornos cardiometabólicos. Estos productos suelen alterar la saciedad y promover ingestas excesivas, por lo que su reducción constituye una estrategia preventiva clave.

La actividad física regular, especialmente la aeróbica de baja o moderada intensidad, mejora la sensibilidad a la insulina y favorece el control metabólico. A su vez, la privación de sueño y el estrés crónico contribuyen a la resistencia a la insulina. Dormir adecuadamente y aplicar técnicas de gestión del estrés complementan de manera efectiva el manejo integral.



Avances terapéuticos y desafíos a futuro

Los desarrollos tecnológicos incluyen sistemas automatizados de administración de insulina, sensores continuos de glucosa y algoritmos que optimizan el control glucémico. Estas herramientas buscan disminuir la variabilidad de la glucosa y el riesgo de hipoglucemias, facilitando la vida cotidiana de las personas con diabetes.

Se investigan nuevas formulaciones de insulina y vías de administración más cómodas, así como enfoques integrados que combinan tecnología, intervenciones conductuales y tratamientos farmacológicos innovadores. Los especialistas advierten que el acceso equitativo a estas tecnologías y a la educación alimentaria será determinante para que dichos avances tengan impacto a nivel poblacional.

0 comments:

Publicar un comentario