Top Ad 728x90

01 septiembre 2025

Llegó el mes de la Primavera y con él las alergias: prevención, síntomas y cuándo consultar

Consejos para prevenir alergias primaverales: síntomas, alérgenos frecuentes y cuándo consultar a especialistas.

Con la llegada de septiembre y el inicio de la primavera, aumentan los cuadros alérgicos vinculados a la exposición ambiental.

El incremento de polen, la reactivación de ácaros del polvo y la presencia de hongos generan más síntomas respiratorios y oculares en gran parte de la población. En Argentina, más del 20% de las personas manifiestan algún tipo de reacción durante esta estación, según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).



Principales síntomas y desencadenantes

Los síntomas más comunes incluyen rinitis alérgica, congestión nasal, picazón en los ojos, lagrimeo y tos seca. En casos más complejos, la exposición constante puede derivar en asma bronquial o dermatitis. “La primavera es una época de alta exposición a alérgenos, y muchas personas no consultan hasta que los síntomas se vuelven crónicos”, explica la doctora Mariana Gutiérrez, inmunóloga del Hospital El Cruce.



Entre los principales desencadenantes se destacan el polen de árboles y pastos, los ácaros que proliferan con los cambios de temperatura y los hongos ambientales presentes en zonas húmedas. Ciudades como Mendoza, Córdoba o Rosario suelen registrar niveles elevados de polinización entre septiembre y noviembre, de acuerdo con datos del Servicio Meteorológico Nacional.



Medidas de prevención y cuidados

Los especialistas recomiendan mantener ventanas cerradas en las primeras horas de la mañana, utilizar filtros en aires acondicionados y evitar actividades al aire libre en días de viento. Además, resulta útil lavar la ropa y el cabello al regresar del exterior para retirar restos de polen, así como realizar limpieza húmeda y aspirado con filtros de alta eficiencia para reducir la presencia de ácaros.

En niños, los síntomas suelen confundirse con resfríos comunes. La rinitis alérgica infantil puede afectar el descanso nocturno y el rendimiento escolar. “Muchas veces pasa desapercibida, pero tiene un impacto en la calidad de vida”, señala la pediatra y alergista Laura Paredes, del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. En estos casos, el uso de antihistamínicos bajo prescripción puede marcar una diferencia significativa.



Consulta con especialistas

La evaluación por un médico alergólogo permite identificar el alérgeno principal y definir un tratamiento personalizado. En determinadas situaciones se indica inmunoterapia o vacunas antialérgicas, que reducen la sensibilidad del organismo. Se aconseja consultar si los síntomas se mantienen de manera persistente, si interfieren con las actividades cotidianas o si aparecen dificultades respiratorias como sibilancias o opresión torácica. La atención temprana permite controlar mejor los efectos de la primavera sobre la salud.

0 comments:

Publicar un comentario