Este 13 de agosto se conmemoran 100 años del nacimiento de Carlitos Balá, figura central de la cultura popular argentina. Nacido en 1925 en el barrio de Chacarita, su trayectoria abarcó radio, televisión, teatro y cine, y sus aportes al humor infantil permanecen en la memoria colectiva.
1. Su verdadero nombre y origen
Carlitos Balá nació el 13 de agosto de 1925 con el nombre de Carlos Salim Balaá Boglich. Hijo de un inmigrante libanés y de madre de origen croata, su formación personal estuvo marcada por esa herencia cultural y por el contexto del barrio porteño de Chacarita.
2. Timidez en los inicios y primeros ejercicios de humor
A pesar de la imagen pública, en su infancia presentó rasgos de timidez. La práctica del teatro y las pequeñas bromas realizadas a pasajeros del colectivo de su barrio fueron prácticas que le permitieron desarrollar habilidades de comunicación y creación cómica.
3. Relación con Chacarita Juniors
Balá mantuvo una vinculación afectiva con el club de su barrio, Chacarita Juniors. Esa identificación se materializó en homenajes y en su presencia como referente local: no asistió formalmente al estadio hasta años avanzados, cuando el club le rindió un reconocimiento público.
4. El origen de su nombre artístico
En los inicios optó por un seudónimo para participar en concursos radiales. Tras ganar un certamen conservó la adaptación de su apellido original y consolidó profesionalmente el nombre Carlos Balá, que lo acompañaría durante toda su carrera.
5. Primeros pasos en la radio
La carrera de Balá comenzó en la radio, espacio en el que colaboró con conductores de la época y formó parte de conjuntos cómicos. Programas radiales le brindaron la plataforma inicial que luego facilitó su traslado a otros medios.
6. Consagración en televisión, teatro y cine
Durante las décadas siguientes consolidó un universo artístico propio. Allí se incluyen ciclos televisivos, obras de teatro y participaciones cinematográficas que lo posicionaron como referencia del entretenimiento infantil en la Argentina.
7. El origen de “¿Qué gusto tiene la sal?”
El latiguillo “¿Qué gusto tiene la sal?” tiene una anécdota registrada en Mar del Plata en 1969, cuando una conversación con un niño en la playa dio pie a la frase que, por su sencillez y humor, se incorporó al repertorio popular del artista.
0 comments:
Publicar un comentario