Potenciar Trabajo: Reempadronamiento obligatorio para no perder el beneficio ¿Quiénes y cómo pueden anotarse?
Hace unas semanas el programa Potenciar Trabajo estuvo en el ojo de la polémica, cuando a través de investigaciones de AFIP se detectó que más de 3 mil beneficiarios eran fallecidos o no cumplían con los requisitos básicos para participar.
Con la finalidad de solventar estas irregularidades, el Ministerio de Desarrollo Social anunció que aquellos que deseen seguir cobrando el pago mensual de $29.000 deberán completar un trámite obligatorio que verifique su identidad.
"Esta información será muy útil para seguir trabajando con gobernadores, intendentes y Unidades de Gestión en el fortalecimiento de unidades productivas y la búsqueda de la actividad laboral con el programa Puente al Empleo", comentan desde el Ministerio a cargo del programa.
¿Es obligatorio el trámite?
Los participantes tienen tiempo hasta el 6 de enero de 2023 para enviar su formulario. En caso de no hacerlo, se les dará automáticamente de baja del Potenciar Trabajo.
Si el titular presenta algún inconveniente para completar el formulario online, puede acercarse de manera presencial a la Unidad de Gestión a la que pertenecen o bien, al Centro de Referencia (CDR) más cercano a su domicilio.
El trámite es de carácter obligatorio, ya que quiénes no lo realicen, quedarán fuera de dicho programa.
¿Cómo se realiza el trámite de reempadronamiento a Potenciar Trabajo?
1) Descargar y entrar a la app Mi Argentina en el celular.
2) Ir a la pestaña "Mis Cobros" y acceder al formulario.
3) Completar o actualizar los datos personales.
En el formulario también se harán preguntas acerca del nivel educativo, el interés en continuar los estudios, participar de otro trayecto educativo, o prepararse para el mercado laboral.
También se deberá responder preguntas acerca de la actividad productiva, comunitaria o educativa que se realiza y la Unidad de Gestión donde se lleva a cabo.
"No solo servirá para validar identidad de todas las personas que hoy forman parte de este programa, sino también para conocer mejor las trayectorias educativas alcanzadas, y fundamentalmente la voluntad de continuar los estudios o formarse para el trabajo", expresó Victoria Tolosa Paz, Ministra de Desarrollo Social.
¿Cuánto se cobra en diciembre?
La CGT junto a las cámaras empresarias acordaron un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM) del 20% en cuatro tramos: un 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y otro 3% en marzo de 2023.
Al ser un programa de empleo, el monto del Potenciar Trabajo corresponde al 50% de un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), por lo que con este aumento, el pago mensual quedaría en:
- Diciembre: $28.950
- Enero: $30.687
- Febrero: $31.914
- Marzo: $34.750
0 comments:
Publicar un comentario