Top Ad 728x90

Más Artículos

31 octubre 2025

Se disfrazó de "La Llorona" y terminó con varios tiros

by

Una broma que buscaba generar temor entre vecinos terminó con una víctima fatal en los días previos a la celebración de Noche de Brujas y el Día de los Muertos en México.

Foto Ilustrativa.

Detalles del hecho

El incidente ocurrió en el barrio San Miguel Dorami, donde una mujer que se había vestido como el mítico personaje conocido como La Llorona fue atacada a tiros mientras deambulaba por las calles con la intención de asustar a los residentes.

Al producirse varias detonaciones de arma de fuego, los vecinos acudieron al lugar y constataron que la víctima, una persona estimada entre 20 y 25 años, había recibido impactos de bala que le causaron la muerte.



Contexto cultural y motivo de la vestimenta

La figura de La Llorona es una tradición con raíces mexicanas que narra la historia de una mujer que llora la pérdida de sus hijos y vaga por ríos y caminos. El personaje genera temor en muchos sectores y ha sido recurrente en producciones audiovisuales y representaciones populares.

Según testimonios recogidos en el lugar, la víctima adoptó el disfraz y realizó gritos y gestos con el objetivo de hacer una broma a sus vecinos y provocar sorpresa en la comunidad.



Grabaciones y viralización en redes sociales

Varias personas que pasaban por el sector filmaron la escena y publicaron los videos en plataformas sociales, donde las imágenes se propagaron con rapidez. En los clips se aprecia a una persona con vestimenta blanca desplazándose por la vía pública antes de escucharse los disparos.

Las grabaciones fueron utilizadas por usuarios para documentar el suceso y solicitar la intervención de autoridades locales, lo que facilitó la difusión inmediata del hecho.



Actuación de la comunidad y llamado a emergencias

Tras percatarse de lo sucedido, vecinos llamaron al 911 para solicitar presencia policial y de servicios de emergencia. Personal de auxilio y uniformados se presentaron en el lugar, aunque los residentes no lograron identificar a los autores del ataque.

Hasta el momento no se registraron detenciones vinculadas al suceso y los testimonios recogidos por las autoridades provienen principalmente de transeúntes y residentes del área.



Estado de la investigación

Las autoridades locales iniciaron las averiguaciones correspondientes y recogieron muestras y material fílmico que podría servir como evidencia. La fiscalía encargada del caso trabaja en el análisis de las pruebas y la reconstrucción de los hechos.

La investigación continúa su curso con el objetivo de identificar a los responsables y determinar las circunstancias precisas que motivaron el ataque.

Por qué se festeja Halloween el 31 de octubre en Argentina: origen y significado

by

En Argentina, la celebración de Halloween se ha extendido en las últimas décadas, principalmente por influencia cultural extranjera. Aunque su origen es ancestral, la fecha del 31 de octubre mantiene una conexión histórica con antiguas tradiciones europeas y con la víspera del Día de Todos los Santos.

Origen celta y significado histórico

El punto de partida de Halloween se remonta al antiguo festival celta llamado Samhain, que marcaba el final del verano y el comienzo del invierno en el hemisferio norte. En esa fecha, los pueblos celtas creían que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se hacía más delgado, permitiendo el contacto con los espíritus.

Con el paso del tiempo, la Iglesia cristiana adaptó la festividad y estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, mientras que la víspera, el 31 de octubre, fue conocida como la “noche de todos los santos” o “All Hallows’ Eve”, de donde proviene el término “Halloween”.



Por qué se festeja el 31 de octubre en Argentina

La elección del 31 de octubre como fecha para celebrar Halloween no responde a una tradición local, sino a la herencia cultural transmitida desde países anglosajones. Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, adoptó la fecha original debido a la influencia global de los medios de comunicación, las películas y las redes sociales.

En el hemisferio sur, esa jornada no coincide con el fin de la cosecha ni con el inicio del invierno, como ocurría en el contexto celta, pero se mantiene por su significado simbólico y por la conexión con el calendario cristiano que celebra a los santos y difuntos en los primeros días de noviembre.



La expansión cultural de Halloween en el país

En Argentina, Halloween comenzó a difundirse de manera visible desde la década de 1990. Colegios bilingües, institutos de inglés y comunidades extranjeras radicadas en el país organizaron las primeras celebraciones. Posteriormente, la fecha fue adoptada por bares, discotecas, comercios y redes sociales, convirtiéndose en un evento urbano más que religioso.

Las actividades típicas incluyen fiestas de disfraces, decoraciones temáticas, eventos infantiles y actividades recreativas, principalmente en grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. En los últimos años, también se ha extendido a barrios y localidades más pequeñas.

Relación con otras celebraciones locales

En la cultura argentina, el recuerdo de los difuntos está más vinculado al 2 de noviembre, cuando se conmemora el Día de los Fieles Difuntos. Sin embargo, la cercanía de fechas con Halloween genera cierta continuidad entre ambas conmemoraciones, aunque con sentidos distintos: una de raíz religiosa y otra de carácter lúdico y cultural.



Algunas familias y comunidades buscan combinar ambas tradiciones, recordando a sus seres queridos en los días posteriores a Halloween, manteniendo así la conexión espiritual sin perder la dimensión festiva contemporánea.

Influencia mediática y globalización

La globalización cultural desempeñó un papel fundamental en la difusión de Halloween en Argentina. Películas, series y plataformas digitales de origen estadounidense presentaron esta festividad como un evento visualmente atractivo, lleno de símbolos reconocibles como las calabazas talladas, los disfraces y el popular truco o trato.

Esta representación mediática favoreció su incorporación a la vida cotidiana argentina, especialmente entre los jóvenes, que ven en el 31 de octubre una oportunidad para celebrar, compartir contenidos en redes y participar en actividades temáticas sin connotaciones religiosas.



La fecha y su permanencia en el calendario

A pesar de no tener una raíz local, el 31 de octubre quedó establecido como la fecha oficial de la celebración de Halloween en Argentina, coincidiendo con la conmemoración internacional. Su permanencia responde tanto a la influencia cultural como a la aceptación social de una jornada que combina historia, entretenimiento y expresión popular.

En la actualidad, la festividad forma parte del calendario urbano argentino, reflejando la integración de una tradición extranjera adaptada a las costumbres nacionales y al contexto del hemisferio sur.

Verano 2026: Arranca el cronograma de cortes de agua en Comodoro Rivadavia

by

La SCPL anunció el plan que comienza el 1 de noviembre y que busca recuperar las reservas del acueducto Puesto La Mata ante el aumento del consumo estival.

Inicio del plan y objetivo principal

La empresa prestataria difundió el cronograma de cortes de agua previsto entre noviembre de 2025 y marzo de 2026, el periodo en que se registra el mayor consumo por las elevadas temperaturas.

El objetivo declarado del plan es recuperar y mantener las reservas del acueducto de Puesto La Mata para asegurar un suministro sostenido en todos los sectores de la ciudad.



Alcance temporal y criterios de aplicación

El programa comienza formalmente el 1 de noviembre de 2025 y se extenderá, según lo comunicado, hasta marzo de 2026, con evaluaciones periódicas del estado de las reservas.

Desde la gerencia de Saneamiento indicaron que la activación del cronograma responde a la observación temprana de la disminución de reservas ante el ascenso de la temperatura y el consecuente incremento del consumo domiciliario e industrial.

Modalidad de los cortes y zonas afectadas

El esquema contempla cortes por zonas con el propósito de distribuir el abastecimiento de forma equitativa y permitir la recuperación de las reservas.

De acuerdo con lo informado, el plan contempla interrupciones del suministro de agua de 24 horas en todo Comodoro Rivadavia, organizadas de manera rotativa durante la semana. En la zona norte, los cortes se realizarán los martes y viernes a partir de las 18:00, extendiéndose por un día completo. En tanto, la zona sur y la zona central tendrán suspensión del servicio los miércoles y sábados, también desde las 18:00 y por 24 horas. El cronograma comenzará el sábado 1 de noviembre.

Durante las festividades de fin de año habrá ajustes puntuales: para la zona norte se programan interrupciones los martes 23 y 30 de diciembre, a partir de las 12:00 por un lapso de 24 horas; mientras que las zonas sur y central registrarán cortes los jueves 25 de diciembre y 1 de enero de 2026, desde las 08:00 por 24 horas.



Condiciones que pueden modificar el cronograma

El comunicado remarca que el cronograma es susceptible de cambios frente a situaciones excepcionales, como picos de temperatura o averías en el acueducto que comprometan la operatividad.

En algunos casos, si las reservas resultan suficientes tras la evaluación técnica, se evaluará la suspensión temporal de cortes previstos en el cronograma.

Solicitud a la comunidad: uso responsable del agua

La SCPL solicitó la colaboración ciudadana para optimizar el uso del recurso y facilitar la ejecución del cronograma sin incrementar su frecuencia fuera de lo programado.

El pedido enfatiza priorizar el consumo para fines esenciales, controlar pérdidas domiciliarias y evitar prácticas de riego o lavado en horas de máxima demanda.



Campaña de concientización acompañante

Paralelamente al cronograma, la entidad pondrá en marcha una campaña informativa que se desarrollará desde noviembre hasta marzo de 2026, destinada a promover hábitos de consumo sostenibles.

Bajo el lema institucional, se difundirán recomendaciones prácticas a través de los canales oficiales y redes sociales para evitar el derroche y prolongar las reservas del sistema.

Recomendaciones prácticas para los usuarios

Entre las medidas propuestas figuran revisar grifos y cañerías para reparar pérdidas, reducir el riego en horarios de alta temperatura y utilizar el agua exclusivamente para actividades imprescindibles.

Se aconseja almacenar agua de forma segura para consumo en casos de corte programado y seguir la programación zonal para planificar actividades que requieran suministro constante.



Responsabilidad institucional y transparencia

La gerencia de Saneamiento afirmó que la implementación del cronograma estará acompañada de monitoreos técnicos que permitan ajustar las medidas según la evolución de las reservas.

Asimismo, se indicó que cualquier modificación será comunicada oportunamente a la población para minimizar impactos en el abastecimiento y en la vida cotidiana de los vecinos.

30 octubre 2025

ANSES: Bono CONFIRMADO para Jubilados y Pensionados en Noviembre 2025

by

El Gobierno nacional oficializó en octubre de 2025 el otorgamiento de un bono extraordinario previsional y la aplicación de un incremento por movilidad para noviembre, medidas destinadas a mitigar la pérdida del poder adquisitivo provocada por la inflación.

Publicación del decreto y alcance del bono

Mediante el Decreto 771/2025, publicado en el Boletín Oficial, se establece el pago de un bono extraordinario previsional por un monto máximo de $70.000 que será abonado en el mes de noviembre de 2025 a los beneficiarios previstos en la norma.



Objetivo de la medida

La medida apunta a preservar el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables que dependen de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), complementando los ajustes automáticos previstos por la fórmula de movilidad para contrarrestar la erosión de ingresos por la suba de precios.

Incremento por movilidad: 2,1% en noviembre

Además del refuerzo extraordinario, las prestaciones previsionales y las asignaciones principales sufrirán un aumento del 2,1% a partir de noviembre, en línea con la fórmula de movilidad establecida por el Decreto 274/24 que toma como referencia la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (INDEC).



Quiénes recibirán el bono y otros beneficiarios incluidos

El bono no solo alcanzará a quienes perciben el haber mínimo, sino que también fue previsto para otros grupos asistidos por ANSES: titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), pensiones no contributivas (PNC) y las madres con siete hijos o más, entre otras prestaciones equivalentes. El pago se aplicará de forma automática junto al haber mensual sin necesidad de inscripción adicional.

Montos oficiales previstos para noviembre

Combinando el aumento del 2,1% y el bono extraordinario, ANSES y fuentes oficiales y periodísticas consignaron los siguientes valores orientativos para noviembre de 2025:

Jubilación mínima con bono: $403.150,65 (haber mínimo sin bono: $333.150,65).

Jubilación máxima: $2.241.788,48.

PUAM con bono: $336.520,51 (sin bono: $266.520,51).

Pensiones no contributivas (PNC) con bono: $303.251,24 (sin bono: $233.251,24).

Prestación Básica Universal (PBU): $152.401,22.



Ajustes en asignaciones familiares y programas sociales

Las asignaciones familiares y los principales programas sociales administrados por ANSES también recibirán la actualización del 2,1% en noviembre, con montos que reflejan la variación de precios informada por el INDEC en septiembre.

Montos de asignaciones tras la actualización

Asignación Universal por Hijo (AUH): $119.713,83.

Asignación Universal por Embarazo (AUE): $119.713,83.

Asignación por hijo del sistema SUAF (primer escalón): $59.862,25.



Contexto económico y justificación

El Ejecutivo fundamenta el refuerzo en el contexto de inflación alta y persistente que afecta la capacidad de compra de jubilaciones, pensiones y salarios. Si bien la fórmula de movilidad actualiza mensualmente los haberes, el Gobierno recurrió a complementos extraordinarios para evitar que los ingresos más bajos queden por debajo de un umbral mínimo necesario para cubrir necesidades básicas.

Forma de pago y gestión por ANSES

Según lo establecido en el decreto y las comunicaciones oficiales, el bono se liquidará a través de la ANSES en el cronograma de noviembre junto al haber mensual. No se informó obligación de trámite previo por parte de los beneficiarios para percibir el refuerzo.