Top Ad 728x90



Más Artículos

03 julio 2025

Estudió Ingeniería Industrial y ahora se dedica a vender bombachas usadas y fotos de sus pies: “Me divierte mucho”, afirma

by

Gioconda Lusa comenzó en el mundo de los fetiches en internet a raíz de un mensaje en su cuenta de Instagram durante la pandemia. Un usuario le pidió una foto de sus pies, iniciando así un camino que con el tiempo se transformaría en su principal fuente de ingresos.

El fetichismo de pies como actividad profesional

La joven, oriunda de Neuquén, descubrió que existe un mercado amplio en torno a la podofilia. Según explica, sus pies largos, de talle 40, son considerados estéticamente valiosos por sus seguidores. Este interés llevó a la creación de su página en OnlyFans, donde comparte contenido vinculado a esta temática.



Organización y rutina diaria en OnlyFans

Lusa organiza sus días en función de sus ingresos. Define objetivos económicos diarios y una vez alcanzados, finaliza la jornada. Suele trabajar por las mañanas y destina pocas horas diarias a la producción de contenido. Asegura que su formación universitaria en ingeniería industrial le permitió aplicar herramientas de organización a su trabajo autónomo.

Servicios ofrecidos y límites personales

En su perfil paga de OnlyFans, con alrededor de 20 suscriptores, ofrece fotos de sus pies, videos personalizados y acceso a prendas usadas. El precio por imagen puede alcanzar los 50.000 pesos, mientras que una bombacha usada también se comercializa por ese valor. Entre sus límites, Lusa señala que no realiza contenido vinculado a excrementos ni orina.



Venta de ropa interior usada y misofilia

La venta de ropa interior usada forma parte del fenómeno conocido como misofilia. Este tipo de fetichismo tiene antecedentes documentados en países como Japón, donde existen locales especializados. En su caso, Lusa utiliza prendas de algodón para asegurar que mantengan el aroma corporal, un requerimiento frecuente entre sus clientes.

Relaciones virtuales y contacto con seguidores

Algunos de sus seguidores establecen vínculos duraderos. Lusa señala que mantiene el contacto con varios clientes desde hace años, y que en ciertos casos se genera una interacción cercana, aunque basada siempre en los términos que ella establece. Acepta encuentros presenciales bajo determinadas condiciones, y por ellos puede cobrar hasta 150.000 pesos.



Percepción familiar y entorno social

Los amigos de Gioconda están al tanto de su trabajo. En cuanto a su familia, afirma que sus padres intuyen su ocupación pero evitan profundizar en detalles. No mantiene una relación cercana con ellos. Actualmente está soltera y considera que su actividad puede generar distancia en potenciales parejas, aunque también encuentra comprensión en algunas personas.

Preferencias dentro del mercado fetichista

Lusa muestra preferencia por las propuestas que involucran creatividad y juego con la fantasía. Rechaza solicitudes que considera demasiado explícitas o convencionales dentro del sexo virtual. Valora especialmente los pedidos que estimulan la imaginación y se diferencian del contenido tradicional.



Una elección consciente

Gioconda sostiene que disfruta de su trabajo y que lo eligió como forma de vida. Desde Neuquén, administra dos cuentas de OnlyFans: una gratuita con 500 seguidores y otra paga. Con lo recaudado cubre sus gastos personales y logra mantener independencia económica. Reconoce que muchos clientes buscan relaciones de poder, pero ella define sus propios límites.

Vaca Muerta apuesta al talento argentino con la generación de empleo genuino: Cuáles son los perfiles más buscados

by

La industria del Oil & Gas en Argentina atraviesa una transformación significativa con la expansión de Vaca Muerta, la formación geológica que redefine el escenario energético nacional. Este avance implica una mayor demanda de talento a lo largo de toda la cadena de valor, desde técnicos especializados hasta ingenieros capaces de integrar nuevas tecnologías en entornos operativos cada vez más complejos.

Las nuevas habilidades que exige la industria

Además del conocimiento técnico tradicional, hoy se valoran especialmente los perfiles con capacidad de adaptación, pensamiento sistémico y un claro compromiso con la seguridad y la eficiencia operativa. La formación universitaria sigue siendo clave, con la Ingeniería en Petróleo como carrera estratégica, pero también adquieren relevancia otras ingenierías como industrial, química, mecánica y electrónica.



Especializaciones técnicas y roles de soporte

El crecimiento de la actividad impulsa la necesidad de perfiles técnicos en áreas como mantenimiento, perforación, instrumentación y control. A su vez, se demandan profesionales en funciones de soporte como logística, medioambiente, sistemas, recursos humanos y áreas legales. Esta diversidad de roles refleja la amplitud de oportunidades que el sector ofrece.



Indicadores de crecimiento y expansión territorial

Durante el primer trimestre del año, la producción de petróleo aumentó un 26% interanual y la de gas un 16%. Vaca Muerta concentra cerca de la mitad de las transacciones upstream en América Latina, lo que posiciona a regiones como Neuquén, Río Negro y el sur de Mendoza como núcleos clave para la inversión y generación de empleo.

Perspectivas hacia 2030 y el rol de la inversión extranjera

Las estimaciones apuntan a que, para 2030, las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 30.000 millones de dólares anuales, impulsadas por proyectos de GNL con participación de compañías como Shell, Eni y Southern Energy. La implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) busca generar previsibilidad y aumentar la llegada de capitales, con impacto directo en la demanda de mano de obra calificada.



Infraestructura energética y demanda laboral asociada

El desarrollo de oleoductos, gasoductos y terminales requiere una amplia base de profesionales técnicos y operativos. Estas obras de infraestructura energética se convierten en uno de los principales motores de empleo en el país, generando demanda sostenida de talento argentino en distintos niveles de formación.

Transición energética y perfiles híbridos

La transición energética también abre nuevas oportunidades para perfiles vinculados a energías renovables, como la solar, eólica, el hidrógeno verde y los biocombustibles. Muchas de estas iniciativas se articulan con compañías del sector de hidrocarburos, lo que promueve la aparición de profesionales híbridos capaces de desenvolverse en ambos mundos productivos.



Inteligencia artificial y evolución del perfil laboral

La inteligencia artificial no reemplaza puestos de trabajo, sino que redefine el perfil de los profesionales requeridos. Permite optimizar procesos, anticipar fallas y mejorar la toma de decisiones. Esto demanda trabajadores capacitados para interactuar con algoritmos y extraer valor operativo de los datos, sin perder el foco en la realidad concreta del yacimiento.

Desafíos educativos y formación estratégica

El desarrollo de Vaca Muerta implica una oportunidad para consolidar una base productiva sustentable. Formar a las nuevas generaciones con visión de largo plazo y capacidades técnicas adaptadas al futuro es un objetivo que va más allá de la coyuntura. Preparar talento argentino para estos desafíos se convierte en una necesidad estratégica para acompañar la evolución del sector.

01 julio 2025

Provincia anunció las fechas de cobro para empleados de la administración pública

by

El Gobierno de la Provincia del Chubut, encabezado por Ignacio "Nacho" Torres, confirmó oficialmente el depósito de los haberes correspondientes al mes de junio para todos los trabajadores estatales. Esta medida incluye tanto a los empleados activos como a los jubilados y pensionados del sector público provincial.

La decisión fue comunicada en el marco del cumplimiento del calendario de pagos establecido por el Ejecutivo, que busca brindar previsibilidad a los agentes estatales sobre la fecha en que estarán disponibles sus salarios mes a mes.



Los sueldos estarán disponibles desde el sábado 5

Según se informó, los fondos estarán disponibles para su extracción a partir del sábado 5 de julio, a través de la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut. Esta modalidad permite que los beneficiarios puedan acceder a sus haberes de manera automática, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

El pago abarca a todo el universo de trabajadores públicos provinciales, incluyendo personal de la administración central, organismos descentralizados, docentes, fuerzas de seguridad, personal de salud, y jubilados provinciales.



Esquema de pagos con fecha fija

Desde el Ministerio de Economía del Chubut se puso énfasis en el objetivo de mantener un esquema de pagos previsible, en el que los depósitos de haberes se concreten cada cuarto día hábil de cada mes. Esta política busca fortalecer la planificación financiera de las familias que dependen del salario estatal.

El compromiso asumido por el Gobierno provincial consiste en asegurar el cumplimiento de este calendario, incluso en contextos económicos adversos, a fin de no afectar el poder adquisitivo ni el consumo de los trabajadores públicos.



Más de 125 mil millones destinados al pago de salarios

La ejecución del pago de haberes correspondiente al mes de junio implica una erogación total de $125.761.000.000. Esta suma representa una parte significativa del presupuesto provincial y refleja el peso que tienen los salarios públicos dentro del gasto corriente del Estado.

Este desembolso se realiza con recursos gestionados por la Tesorería General de la Provincia y coordinados con el Banco del Chubut, entidad financiera que opera como agente oficial y canaliza los pagos a través de su infraestructura de cajeros automáticos y servicios digitales.



Continuidad en la gestión de pagos provinciales

La continuidad en la gestión de pagos en tiempo y forma se sostiene como uno de los ejes de la administración actual. Autoridades provinciales remarcaron que se trabaja en la optimización de los recursos y en la eficiencia de la recaudación para sostener este compromiso con los trabajadores públicos.

El esquema vigente de acreditación en el cuarto día hábil permite no solo una mayor previsión financiera para los empleados y jubilados, sino también una coordinación efectiva con los mecanismos de pago, evitando demoras o inconvenientes operativos.

30 junio 2025

Se congeló la Cascada de Opazo en Rio Pico debido a la Ola Polar

by

El inicio del invierno sorprendió con postales inusuales en distintas zonas de Argentina. En la provincia de Chubut, un fenómeno natural captó la atención de medios y redes sociales: la Cascada de Opazo, de más de 30 metros de altura, quedó completamente congelada tras una madrugada con temperaturas de -17,2 °C. Este hecho se suma a otros eventos provocados por la ola polar que azota el sur del país.

El fenómeno ocurrió en Río Pico, Chubut

El congelamiento de la Cascada de Opazo fue registrado durante la mañana del lunes 30 de junio, cuando el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó una de las temperaturas más bajas de la temporada en la región cordillerana. La localidad de Río Pico, ubicada en el suroeste de la provincia, fue epicentro del fenómeno que dejó un paisaje tan bello como inusual.



Este salto de agua, ubicado a unos 30 kilómetros de Río Pico, es conocido por su entorno natural y su accesibilidad mediante senderos que cruzan bosques y estepa patagónica. En esta ocasión, su imagen quedó modificada por el clima extremo.



El salto de 30 metros convertido en pared de hielo

Las condiciones meteorológicas extremas provocaron que el agua en caída libre se transformara en una estructura de hielo visible desde diferentes puntos del sendero. La cascada, habitualmente caudalosa durante el deshielo primaveral, quedó prácticamente inmóvil, con estalactitas formadas a lo largo de la roca y apenas un delgado hilo de agua corriendo por entre el hielo.

El hecho causó asombro entre los residentes de la zona y fue ampliamente difundido en redes sociales. A pesar de que no es la primera vez que la Cascada de Opazo sufre un congelamiento parcial, la intensidad del fenómeno en esta ocasión lo volvió especialmente llamativo.



Condiciones extremas: cómo se congela una cascada

Según explicaron especialistas meteorológicos, para que una cascada quede totalmente congelada se deben dar varios factores simultáneos: temperaturas ampliamente negativas sostenidas durante varias horas, una humedad relativa cercana al 100 % y un caudal de agua reducido que permita que el agua se solidifique al contacto con el aire y la superficie rocosa.

En este caso, el SMN confirmó que durante varios días consecutivos se mantuvieron alertas naranja y amarilla para la región de la cordillera chubutense, con previsión de heladas intensas y mínimas por debajo del promedio habitual del invierno.



Una postal invernal que impactó a todo el país

La imagen de la cascada congelada se viralizó rápidamente, convirtiéndose en una de las postales más impactantes de la temporada. El fenómeno, que no solo es visualmente atractivo, también evidencia las condiciones climáticas atípicas que vive el sur argentino, donde la ola polar continúa generando efectos visibles en los paisajes naturales.

Este tipo de eventos refuerzan el impacto del clima extremo sobre la geografía de la Patagonia, una región que, aunque acostumbrada a inviernos rigurosos, no deja de sorprender por su capacidad de transformarse ante el avance del frío.