Top Ad 728x90

Más Artículos

22 noviembre 2025

Oportunidades de empleo en Vaca Muerta: qué buscan las empresas y cómo postularte

by

La industria petrolera en Vaca Muerta mantiene una demanda sostenida de personal calificado, impulsada por inversiones en infraestructura y por el crecimiento en Neuquén y Río Negro.

Foto Ilustrativa.

Dinámica laboral y demanda de perfiles especializados

La cuenca no convencional atraviesa un período de actividad intensa debido a la expansión de proyectos de perforación, obras asociadas al transporte de gas y petróleo y el avance de nuevas plantas de tratamiento. Este escenario genera oportunidades, pero también una necesidad creciente de talento con formación técnica específica.



Las empresas priorizan perfiles de ingeniería, geología, técnicos en perforación, operadores de maquinaria pesada y profesionales orientados a seguridad industrial, medio ambiente, digitalización y automatización. También se requieren técnicos mecánicos, electromecánicos, químicos y especialistas en mantenimiento industrial.

La competencia por talento es elevada en áreas críticas como perforación, ingeniería y geología, mientras que logística, compras, mantenimiento y sustentabilidad también muestran una demanda persistente. La oferta local no logra cubrir completamente los requerimientos, motivo por el cual se incorporan trabajadores de provincias como Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Salta y San Juan.

La brecha entre formación y necesidades operativas sigue siendo un desafío. Mientras las instituciones educativas avanzan en su actualización, los tiempos académicos no siempre acompañan el ritmo del sector. Además de capacidades técnicas, se valoran habilidades blandas como adaptabilidad, comunicación, resolución de problemas e inteligencia emocional.



Expansión regional y salarios en el sector energético

La actividad asociada se extiende hacia Río Negro, donde se instalan plantas de tratamiento de arenas y proyectos vinculados al gas natural licuado. Estas iniciativas amplían la demanda de personal técnico, operadores e ingenieros para acompañar el crecimiento productivo.

Los salarios del upstream se mantienen por encima de otros sectores industriales, en especial para quienes poseen experiencia en operaciones no convencionales. El midstream también empieza a mostrar mejoras salariales, lo que intensifica la competencia por perfiles formados.



Cómo postularse y consejos para el proceso de selección

Las vacantes se publican principalmente en LinkedIn, consultoras de recursos humanos de la región, portales especializados y bolsas universitarias. Para postular de manera adecuada, se sugiere revisar los requisitos excluyentes de cada aviso y ajustar el CV al perfil solicitado. El envío indiscriminado de postulaciones suele reducir la efectividad y aumentar la frustración.

Para una entrevista, se recomienda conocer información básica sobre la empresa, identificar las responsabilidades del puesto e incluir ejemplos concretos que describan la experiencia laboral propia. La claridad en la trayectoria y la sinceridad en la exposición suelen aportar datos relevantes al interlocutor.

Las empresas implementan políticas para atraer talento joven, como formación continua, esquemas híbridos de trabajo, planes de carrera y propuestas que contemplan el equilibrio entre vida personal y laboral. Estas medidas buscan responder a motivaciones que trascienden lo salarial y que influyen en la retención de trabajadores especializados.



Perspectivas y análisis de especialistas

Según declaraciones de Marianela Villegas, CEO de MV Recursos Humanos, la demanda de talento continuará en aumento. La proyección hacia 2030, que estima volúmenes superiores al millón de barriles diarios, requerirá más profesionales con una combinación equilibrada de habilidades técnicas y blandas.

La expansión hacia energías renovables y nuevas inversiones en infraestructura también diversifican la demanda de perfiles, generando un mercado laboral dinámico que exige aprendizaje continuo y actualización permanente.

20 noviembre 2025

Salarios Petroleros: En Vaca Muerta los sueldos ya superan los $9 millones por mes

by

En Vaca Muerta, los salarios petroleros se estructuran a partir de un conjunto de adicionales, porcentajes y compensaciones que pueden duplicar el básico. La combinación de diagramas laborales, horas extras y pagos por traslado permite que los ingresos brutos superen los $9.000.000 mensuales, convirtiéndose en uno de los niveles salariales más altos del país.

Foto Ilustrativa.

Variables principales que influyen en el salario

El turno de trabajo es uno de los factores con mayor peso. En los diagramas diurnos no se aplican adicionales, mientras que los esquemas de cobertura parcial suman cerca de un 22% y los diagramas rotativos que abarcan las 24 horas agregan alrededor de un 33% al básico. La continuidad operativa y la modalidad de servicio determinan cómo se combinan estos porcentajes.



El tipo de tarea también modifica el haber mensual. Trabajadores asignados a torre o campo reciben adicionales fijos establecidos por convenio, que para algunas categorías pueden ser significativamente superiores a los complementos de producción. A esto se suman las horas extras, liquidadas al 50% o al 100%, particularmente relevantes en diagramas de 12 horas donde el personal acumula entre 80 y 200 horas mensuales.

El tiempo de viaje al yacimiento constituye otro concepto que aumenta la remuneración. Cuando el empleado es trasladado, se paga un valor fijo por cada hora de viaje; si conduce, esa hora suele liquidarse como adicional equivalente a una hora extra. El monto final varía según categoría y distancia recorrida.



Adicionales por zona, desarraigo y otras compensaciones

El adicional por zona representa un porcentaje considerable, cercano al 85% del básico, aplicable en áreas alejadas o con condiciones climáticas extremas. El desarraigo agrega un 20% cuando el trabajador pernocta en el yacimiento y un 10% cuando reside en localidades cercanas como Añelo.



La antigüedad, aunque de menor impacto, suma montos fijos anuales que se incorporan mensualmente a la liquidación. Las guardias pasivas se pagan por disponibilidad diaria, independientemente de que haya intervención, y si el trabajador es convocado se adicionan horas extras. Las viandas y los montos por alimentación se reconocen cuando la jornada supera las ocho horas o cuando la permanencia en campo se extiende.



Rangos salariales y estimación final

Un esquema completo que incluya básicos, adicionales por turno y tarea, horas extras, viajes, desarraigo y guardias arroja remuneraciones brutas que oscilan entre $2.400.000 y $9.500.000. Tras los descuentos por jubilación, obra social y aportes sindicales, el salario neto suele ubicarse alrededor de $5.000.000, con variaciones según el convenio y la categoría aplicados.

Aguinaldo diciembre 2025: cuándo se cobra y cómo se calcula el Sueldo Anual Complementario (SAC)

by

En diciembre de 2025 se acreditará la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC). Este artículo detalla cuándo se paga el aguinaldo y cómo se calcula el monto correspondiente al cierre del año.

Foto Ilustrativa.

Fechas de cobro del aguinaldo de diciembre 2025

La legislación establece que el aguinaldo debe abonarse antes del 18 de diciembre de 2025. Este plazo corresponde a la segunda cuota anual del SAC, aplicable a trabajadores registrados y personal del sector público. Además, existe un margen legal de cuatro días hábiles adicionales, lo que habilita a que algunos empleadores lo depositen hasta el 23 o 24 de diciembre, según el cómputo de días laborables.



En el caso de jubilados y pensionados, la acreditación se realiza junto con el haber mensual de diciembre, siguiendo el calendario que difunde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en los primeros días del mes. Ese cronograma determina el orden de pago según la terminación del documento.



Cálculo del Sueldo Anual Complementario

El SAC equivale al 50% del mejor sueldo bruto mensual del segundo semestre del año. No se calcula un promedio: se toma el mes con la remuneración más alta entre julio y diciembre. Ese monto incluye conceptos remunerativos como salario básico, horas extras, adicionales, comisiones y valores percibidos por feriados o licencias.

Por ejemplo, si el sueldo más elevado del periodo fue de $2.500.000, el aguinaldo corresponderá a $1.250.000. Este criterio se aplica a empleados del sector privado, personal estatal, trabajadores rurales y empleadas domésticas registradas.



Quiénes cobran y quiénes quedan excluidos

Reciben el aguinaldo de diciembre 2025 los trabajadores registrados, el personal de casas particulares, empleados públicos, trabajadores rurales, contratados formales y los beneficiarios del sistema previsional nacional. Quedan excluidos quienes no poseen relación laboral registrada, los autónomos, monotributistas y titulares de determinados programas sociales, que no contemplan el pago del SAC.



Aspectos a verificar en la liquidación

Se recomienda revisar el recibo de sueldo o comprobante de pago para confirmar que el cálculo incluya únicamente conceptos remunerativos y que el depósito se haya realizado dentro de los plazos previstos. Ante inconsistencias o demoras, los trabajadores pueden iniciar un reclamo ante la autoridad laboral correspondiente, mientras que los jubilados deben gestionar consultas a través de ANSES.

19 noviembre 2025

Confirman los nuevos feriados pendientes para el resto de 2025 y todo el 2026

by

Tras la revisión del calendario oficial, el año 2025 registra dos fines de semana largos aún por ocurrir. El siguiente artículo detalla las fechas, qué implican las jornadas declaradas y ofrece el listado de feriados nacionales previsto para 2026.

Foto Ilustrativa.

Confirmado: cuántos fines de semana largos quedan en 2025

De acuerdo con el calendario, quedan dos fines de semana largos para lo que resta de 2025. Ambos se originan por la combinación de feriados nacionales y, en un caso, de un día calificado como no laborable.



Detalle del próximo fin de semana largo: noviembre 2025

El primer fin de semana largo restante comprende los días alrededor del traslado de la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional. El feriado nacional se celebrará el lunes 24 de noviembre y, además, se estableció un día no laborable para el viernes 21 de noviembre, lo que permite un período de hasta cuatro días para quienes puedan tomar ambos días.

Alcance del día no laborable y su efecto en el pago

El carácter de día no laborable implica que no todas las personas tendrán la jornada liberada: los empleadores decidirán quiénes se ausentan y quiénes deben presentarse a trabajar. En estos casos, la normativa laboral no obliga al pago como feriado para quienes trabajen ese día, por lo que la compensación dependerá de lo acordado entre empleador y trabajador o de convenios aplicables.



Último fin de semana largo de 2025: diciembre

El último fin de semana largo a nivel nacional se conformará por el feriado del lunes 8 de diciembre, por la celebración de la Día de la Inmaculada Concepción. Esa fecha generará un fin de semana extendido para quienes no deban cumplir actividades laborales en esa jornada.

Último feriado nacional de 2025

El último feriado nacional del año será el jueves 25 de diciembre, por la celebración de la Navidad. Al tratarse de un día fijo en el calendario, no se traslada.



Consideraciones generales sobre fines de semana largos y descansos

Las jornadas que conforman fines de semana largos pueden variar según la declaración oficial y la existencia de días no laborables complementarios. Además, algunas localidades pueden disponer celebraciones locales que otorguen días adicionales de descanso para residentes o trabajadores de la región.



¿Qué feriados nacionales quedan vigentes para 2026?

1 de enero: Año Nuevo.

16 y 17 de febrero: Carnaval.

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

3 de abril: Viernes Santo.

1 de mayo: Día del Trabajador.

25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.

17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Martín Güemes.

20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.

9 de julio: Día de la Independencia.

17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín.

12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.

8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.

25 de diciembre: Navidad.