La industria petrolera en Vaca Muerta mantiene una demanda sostenida de personal calificado, impulsada por inversiones en infraestructura y por el crecimiento en Neuquén y Río Negro.
Dinámica laboral y demanda de perfiles especializados
La cuenca no convencional atraviesa un período de actividad intensa debido a la expansión de proyectos de perforación, obras asociadas al transporte de gas y petróleo y el avance de nuevas plantas de tratamiento. Este escenario genera oportunidades, pero también una necesidad creciente de talento con formación técnica específica.
Las empresas priorizan perfiles de ingeniería, geología, técnicos en perforación, operadores de maquinaria pesada y profesionales orientados a seguridad industrial, medio ambiente, digitalización y automatización. También se requieren técnicos mecánicos, electromecánicos, químicos y especialistas en mantenimiento industrial.
La competencia por talento es elevada en áreas críticas como perforación, ingeniería y geología, mientras que logística, compras, mantenimiento y sustentabilidad también muestran una demanda persistente. La oferta local no logra cubrir completamente los requerimientos, motivo por el cual se incorporan trabajadores de provincias como Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Salta y San Juan.
La brecha entre formación y necesidades operativas sigue siendo un desafío. Mientras las instituciones educativas avanzan en su actualización, los tiempos académicos no siempre acompañan el ritmo del sector. Además de capacidades técnicas, se valoran habilidades blandas como adaptabilidad, comunicación, resolución de problemas e inteligencia emocional.
Expansión regional y salarios en el sector energético
La actividad asociada se extiende hacia Río Negro, donde se instalan plantas de tratamiento de arenas y proyectos vinculados al gas natural licuado. Estas iniciativas amplían la demanda de personal técnico, operadores e ingenieros para acompañar el crecimiento productivo.
Los salarios del upstream se mantienen por encima de otros sectores industriales, en especial para quienes poseen experiencia en operaciones no convencionales. El midstream también empieza a mostrar mejoras salariales, lo que intensifica la competencia por perfiles formados.
Cómo postularse y consejos para el proceso de selección
Las vacantes se publican principalmente en LinkedIn, consultoras de recursos humanos de la región, portales especializados y bolsas universitarias. Para postular de manera adecuada, se sugiere revisar los requisitos excluyentes de cada aviso y ajustar el CV al perfil solicitado. El envío indiscriminado de postulaciones suele reducir la efectividad y aumentar la frustración.
Para una entrevista, se recomienda conocer información básica sobre la empresa, identificar las responsabilidades del puesto e incluir ejemplos concretos que describan la experiencia laboral propia. La claridad en la trayectoria y la sinceridad en la exposición suelen aportar datos relevantes al interlocutor.
Las empresas implementan políticas para atraer talento joven, como formación continua, esquemas híbridos de trabajo, planes de carrera y propuestas que contemplan el equilibrio entre vida personal y laboral. Estas medidas buscan responder a motivaciones que trascienden lo salarial y que influyen en la retención de trabajadores especializados.
Perspectivas y análisis de especialistas
Según declaraciones de Marianela Villegas, CEO de MV Recursos Humanos, la demanda de talento continuará en aumento. La proyección hacia 2030, que estima volúmenes superiores al millón de barriles diarios, requerirá más profesionales con una combinación equilibrada de habilidades técnicas y blandas.
La expansión hacia energías renovables y nuevas inversiones en infraestructura también diversifican la demanda de perfiles, generando un mercado laboral dinámico que exige aprendizaje continuo y actualización permanente.

0 comments:
Publicar un comentario