Top Ad 728x90

18 noviembre 2025

Desmienten que las ráfagas de viento hayan alcanzado los 350 km/h en Comodoro Rivadavia

El SMN niega mediciones de 350 km/h; Nelly Guenchur reporta ráfagas máximas de 150 km/h en Comodoro Rivadavia y alerta roja en la zona.

La pronosticadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Nelly Guenchur, confirmó a Cadena 3 que las máximas registradas en la jornada no alcanzaron los 350 km/h que circularon en redes y medios, y contextualizó los valores oficiales y las causas del episodio en Comodoro Rivadavia.

Descripción de la jornada meteorológica

La jornada fue calificada como complicada por la pronosticadora Nelly Guenchur, quien detalló que el fenómeno estuvo previsto desde días previos y que afectó con intensidad a múltiples localidades de la costa patagónica.

Las ciudades más perjudicadas fueron Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia y comunidades del norte de Santa Cruz, con impacto también en la franja costera y en zonas interiores desde Trelew hasta Río Gallegos.



Causa del temporal según el SMN

Guenchur explicó que la principal causa fue la profundización de un sistema de baja presión sobre el sur de Tierra del Fuego, lo que produjo una caída marcada de la presión y una gran diferencia barométrica con la zona norte.

La especialista indicó que esa elevada diferencia de presión entre sectores generó los vientos de gran intensidad que se registraron durante varias horas.



Mediciones oficiales y valores registrados

Según la información oficial aportada por la pronosticadora del SMN, la ráfaga más intensa se midió en la zona de Comodoro Rivadavia a las 10:00, alcanzando los 150 km/h.

En la ciudad de Río Gallegos la ráfaga máxima registrada rondó los 120 km/h cerca del mediodía, según los datos citados por Guenchur en una entrevista radial con Cadena 3.

Desmentida sobre 350 km/h y fiabilidad de datos

Guenchur desmintió la circulación de un registro de 350 km/h en la zona de Cerro Dragón, señalando que ese valor equivaldría a "un huracán categoría cinco" y que no corresponde a mediciones certificadas.



La pronosticadora advirtió que los valores superiores difundidos en redes provinieron de estaciones no homologadas por el SMN y, por tanto, carecen de certificación oficial.

Impactos y medidas de prevención

La intensidad y la persistencia del viento motivaron la adopción de medidas preventivas, entre ellas la interrupción del tránsito en rutas y restricciones para el transporte en áreas expuestas.

Guenchur explicó que los vientos del sector oeste pueden desplazar o volcar vehículos y, en áreas semidesérticas sin lluvia, levantar polvo que reduce la visibilidad y agrava los riesgos viales.

El sistema de alertas del SMN, incluidas las alertas rojas, fue destacado por la especialista como una herramienta orientada a la prevención y a minimizar daños.



Pronóstico y evolución esperada

La pronosticadora informó que la situación tendería a mejorar de forma gradual, con una evolución que avanzaría de norte a sur.

Se prevé una disminución de la intensidad en primer lugar en la provincia de Chubut, mientras que en Santa Cruz los vientos podrían mantenerse intensos durante la media mañana y la media tarde, para luego disminuir de forma progresiva.

Guenchur estimó que, hacia el día miércoles, la intensidad del viento podría reducirse lo suficiente como para que la región experimente un alivio temporal de la condición ventosa.

0 comments:

Publicar un comentario