En Argentina, la celebración de Halloween se ha extendido en las últimas décadas, principalmente por influencia cultural extranjera. Aunque su origen es ancestral, la fecha del 31 de octubre mantiene una conexión histórica con antiguas tradiciones europeas y con la víspera del Día de Todos los Santos.
Origen celta y significado histórico
El punto de partida de Halloween se remonta al antiguo festival celta llamado Samhain, que marcaba el final del verano y el comienzo del invierno en el hemisferio norte. En esa fecha, los pueblos celtas creían que el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se hacía más delgado, permitiendo el contacto con los espíritus.
Con el paso del tiempo, la Iglesia cristiana adaptó la festividad y estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, mientras que la víspera, el 31 de octubre, fue conocida como la “noche de todos los santos” o “All Hallows’ Eve”, de donde proviene el término “Halloween”.
Por qué se festeja el 31 de octubre en Argentina
La elección del 31 de octubre como fecha para celebrar Halloween no responde a una tradición local, sino a la herencia cultural transmitida desde países anglosajones. Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, adoptó la fecha original debido a la influencia global de los medios de comunicación, las películas y las redes sociales.
En el hemisferio sur, esa jornada no coincide con el fin de la cosecha ni con el inicio del invierno, como ocurría en el contexto celta, pero se mantiene por su significado simbólico y por la conexión con el calendario cristiano que celebra a los santos y difuntos en los primeros días de noviembre.
La expansión cultural de Halloween en el país
En Argentina, Halloween comenzó a difundirse de manera visible desde la década de 1990. Colegios bilingües, institutos de inglés y comunidades extranjeras radicadas en el país organizaron las primeras celebraciones. Posteriormente, la fecha fue adoptada por bares, discotecas, comercios y redes sociales, convirtiéndose en un evento urbano más que religioso.
Las actividades típicas incluyen fiestas de disfraces, decoraciones temáticas, eventos infantiles y actividades recreativas, principalmente en grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. En los últimos años, también se ha extendido a barrios y localidades más pequeñas.
Relación con otras celebraciones locales
En la cultura argentina, el recuerdo de los difuntos está más vinculado al 2 de noviembre, cuando se conmemora el Día de los Fieles Difuntos. Sin embargo, la cercanía de fechas con Halloween genera cierta continuidad entre ambas conmemoraciones, aunque con sentidos distintos: una de raíz religiosa y otra de carácter lúdico y cultural.
Algunas familias y comunidades buscan combinar ambas tradiciones, recordando a sus seres queridos en los días posteriores a Halloween, manteniendo así la conexión espiritual sin perder la dimensión festiva contemporánea.
Influencia mediática y globalización
La globalización cultural desempeñó un papel fundamental en la difusión de Halloween en Argentina. Películas, series y plataformas digitales de origen estadounidense presentaron esta festividad como un evento visualmente atractivo, lleno de símbolos reconocibles como las calabazas talladas, los disfraces y el popular truco o trato.
Esta representación mediática favoreció su incorporación a la vida cotidiana argentina, especialmente entre los jóvenes, que ven en el 31 de octubre una oportunidad para celebrar, compartir contenidos en redes y participar en actividades temáticas sin connotaciones religiosas.
La fecha y su permanencia en el calendario
A pesar de no tener una raíz local, el 31 de octubre quedó establecido como la fecha oficial de la celebración de Halloween en Argentina, coincidiendo con la conmemoración internacional. Su permanencia responde tanto a la influencia cultural como a la aceptación social de una jornada que combina historia, entretenimiento y expresión popular.
En la actualidad, la festividad forma parte del calendario urbano argentino, reflejando la integración de una tradición extranjera adaptada a las costumbres nacionales y al contexto del hemisferio sur.

0 comments:
Publicar un comentario