Top Ad 728x90



19 agosto 2025

Estados Unidos despliega buques de guerra frente a las costas de Venezuela

EE.UU. envía tres destructores al Caribe contra cárteles; Maduro responde con 4,5 millones de milicianos y nuevas directivas internas.

Estados Unidos dispuso el envío de tres destructores a las cercanías de la costa de Venezuela con el objetivo de intensificar las operaciones contra cárteles de la droga en la región. La medida, enmarcada en una estrategia de mayor presencia en el mar Caribe, se integra a acciones previas impulsadas por la administración de Donald Trump. Horas después, el gobierno de Nicolás Maduro anunció la activación de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio venezolano.

Despliegue naval estadounidense

De acuerdo con reportes citados por medios internacionales, los buques que arribarán a la zona son el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson. Se trata de unidades equipadas con el sistema Aegis, un conjunto de radares y misiles guiados utilizado para detectar y neutralizar amenazas aéreas y navales. La presencia de estas naves apunta a reforzar tareas de interdicción marítima y control de rutas empleadas por organizaciones criminales.



Objetivos y alcance de la operación

Según la información disponible, el despliegue forma parte de una operación destinada a ampliar la persecución de grupos narcotraficantes que Washington considera una amenaza para su seguridad nacional. La iniciativa complementa movimientos previos del Departamento de Defensa, que incluyeron fuerzas navales y aéreas en el área del Caribe con el fin de interrumpir cadenas logísticas, vigilar espacios marítimos y coordinar con agencias federales tareas de inteligencia.

Marco directivo y designaciones

La decisión se apoya en una orden suscripta por el entonces presidente Donald Trump que habilita al Pentágono a ejecutar operaciones directas contra actores del narcotráfico fuera del territorio estadounidense. En ese contexto, se incluyó el seguimiento de organizaciones señaladas como terroristas globales, entre ellas el Cartel de Sinaloa en México y el Tren de Aragua en Venezuela, así como otras redes con proyección transnacional.



Recompensa y presión judicial

La presencia de los destructores se suma a la recompensa de US$50.000.000 anunciada a comienzos de agosto por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro. La justicia estadounidense mantiene acusaciones que lo vinculan con delitos asociados al narcotráfico. Estas acciones buscan aumentar el costo operativo de estructuras criminales y sus presuntos apoyos institucionales.

Respuesta del gobierno de Maduro

Como reacción, Nicolás Maduro comunicó el despliegue interno de más de 4,5 millones de milicianos a lo largo del país. El anuncio, realizado en un acto público, incluyó la preparación de milicias activadas y armadas bajo un plan especial orientado a cubrir todo el territorio. La directiva elevó el nivel de alerta y sumó presencia territorial en zonas urbanas y rurales.



Rol de la Milicia en la estructura de defensa

La Milicia, creada durante el gobierno de Hugo Chávez, integra desde hace años la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Según cifras oficiales, agrupa a millones de reservistas y actúa como componente de apoyo en tareas de seguridad y defensa. El nuevo despliegue prioriza la movilización de bases políticas y la organización comunitaria con eje en la vigilancia territorial.

Directivas para sectores productivos

El gobierno venezolano instruyó a sus estructuras a consolidar milicias campesinas y obreras para la defensa del país. Entre las consignas difundidas se incluyeron llamados a formar grupos armados en fábricas y unidades productivas, con mensajes como “fusiles y misiles para la clase obrera” y “fusiles y misiles para la fuerza campesina”. La orientación busca integrar espacios laborales y rurales a los dispositivos de seguridad internos.



Reacciones y narrativas cruzadas

En el plano discursivo, autoridades estadounidenses remarcaron que los cárteles latinoamericanos representan una amenaza directa para la seguridad de Estados Unidos. Por su parte, el liderazgo venezolano calificó las medidas como amenazas contra la soberanía y evitó pronunciarse sobre la recompensa anunciada por funcionarios estadounidenses. La tensión se trasladó al terreno informativo con énfasis en la seguridad nacional y la defensa interna.

Acusaciones adicionales en la región

En las semanas previas, Washington incorporó al Cartel de los Soles de Venezuela a sus listados de organizaciones terroristas extranjeras, vinculándolo con la expansión de redes criminales y su impacto en la seguridad estadounidense. En ese marco, se mencionaron presuntos nexos con altos funcionarios del gobierno venezolano, que la administración republicana pasó a desconocer como legítimo en sus comunicaciones oficiales.

Implicancias regionales y operativas

El movimiento de activos navales en el Caribe y la activación masiva de milicias en Venezuela configuran un escenario de alta fricción con efectos en la seguridad marítima, el tránsito comercial y la cooperación internacional en materia de interdicción de drogas. La evolución de la operación dependerá de la coordinación interagencial estadounidense, de los movimientos internos en Venezuela y de la respuesta regional ante posibles desvíos de rutas y actores.

0 comments:

Publicar un comentario