Top Ad 728x90

07 octubre 2022

, , , , , , , , , , ,

Alrededor de 1.500.000 de trabajadores registrados son pobres, según un estudio elaborado sobre la base de datos del Indec.

Alrededor de 1.500.000 de trabajadores registrados son pobres, según un estudio elaborado sobre la base de datos del Indec.



La proporción de trabajadores pobres respecto a quienes se desempeñan en un empleo formal bajo relación de dependencia: llega al 41% entre los cuentapropistas y al 45% entre los asalariados informales, y cae al 15% entre los asalariados registrados, según el informe del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) del IDAES de la Universidad Nacional de San Martín.

"La proporción de trabajadores pobres es marcadamente superior entre quienes están insertos en puestos precarios o inestables respecto a quienes se desempeñan en un empleo formal bajo relación de dependencia", detalla el último documento del CETyD.

Matías Maito, quien estuvo al frente de la investigación señaló que "La calidad del empleo es un determinante central de la pobreza. El nivel de precarización es uno de los motivos principales de los niveles de pobreza que hay en la Argentina".

Los trabajadores informales son los primeros en sucumbir ante cualquier crisis económica, ya que no se encuentran amparados bajo ninguna Ley de trabajo ni paritaria que proteja al trabajador. Lamentablemente tampoco tienen acceso a obra social, art o aportes a la seguridad social como cualquier trabajador registrado.



"De los casi 20 millones de trabajadores ocupados, cerca de la mitad tiene un empleo formal bajo relación de dependencia, con aportes, vacaciones, etcétera. El resto tiene contrataciones precarias o inestables, les pagan en negro sin ninguno de los derechos que les otorga la ley. O trabajan por su propia cuenta, que es un mundo absolutamente heterogéneo, en el que la minoría percibe ingresos suficientes", destaca Maito.

El informe elaborado sobre la base de datos del Indec, destaca que "A fines de 2021 se consolidó el proceso de recuperación del mercado de trabajo. La cantidad de ocupados alcanzó los 19,9 millones en todo el país. La cifra representa un incremento de 1,6 millones de trabajadoras y trabajadores respecto del 2020. En forma simultánea tuvo lugar una reducción de la tasa de desocupación, cuyo nivel se situó en el 7%, acercándose a uno de los valores más bajos desde el año 2003."

"Durante la pandemia el golpe fue muy fuerte. El 20% de los trabajadores que tenían un empleo lo perdieron durante 2020, algo completamente inédito. Los trabajadores informales y cuentapropistas tuvieron una afectación mucho más grave. Hoy está más o menos la misma cantidad de ocupados que antes de la pandemia, y el mercado laboral recobró su forma, pero que no era de ningún modo virtuosa porque tenías un nivel de precariedad muy grande", detalla el director del CETyD.



Consultado acerca de medidas que puedan paliar la situación de los trabajadores informales ante la crisis reinante Maito especificó que "Las medidas de emergencia y los programas de refuerzo de ingresos son centrales para abordar las urgencias. Ahora, hasta tanto la economía no recupere un sendero sostenido de crecimiento es casi imposible pensar en el mejoramiento de la calidad de vida de esos sectores", señala Maito. Y añade por su parte que "no todo crecimiento deriva en mejoramiento del empleo y los ingresos de los trabajadores, porque después hay puja distributiva", finaliza.

0 comments:

Publicar un comentario