Top Ad 728x90

05 noviembre 2025

Crece el endeudamiento para compras en supermercados de todo el país

La UBA advierte un salto del 147% en la morosidad del crédito al consumo y mayor uso de tarjetas de crédito para compras básicas.

Un estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) registra cambios en los medios de pago y un marcado incremento de la morosidad en el crédito al consumo, que coincide con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares.

Foto Ilustrativa.

Resumen del informe y alcance temporal

El informe elaborado por el Centro RA analiza la evolución de los medios de pago y la morosidad en el período comprendido entre diciembre de 2023 y julio de 2025, con datos intermedios difundidos hasta mayo de 2025 para ciertas variables. El documento pone énfasis en la relación entre la caída de ingresos reales y la mayor dependencia del financiamiento para cubrir compras de primera necesidad.



Variación en el uso de medios de pago

Según el análisis, la participación del crédito en las operaciones de supermercado aumentó, mientras que el uso de tarjeta de débito y de efectivo se redujo. En particular, la proporción de pagos con crédito pasó del 39% al 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. En el mismo lapso, las transacciones con débito cayeron del 34% al 26% y el uso de efectivo disminuyó del 20% al 16%.

Expansión de billeteras virtuales

El informe también registra un crecimiento en la adopción de billeteras virtuales, que duplicaron su participación, pasando del 7% al 13% en el período señalado. Ese avance ocurre en paralelo con la mayor utilización de crédito para compras corrientes.



Incremento de la morosidad en crédito al consumo

La morosidad del crédito destinado al consumo mostró un salto significativo: se elevó un 147%, al pasar de un 2,5% en diciembre de 2023 a un 6,2% en julio de 2025. El estudio interpreta ese incremento como un indicador de mayor dificultad de los hogares para afrontar los compromisos financieros adquiridos para financiar consumos básicos.

Efectos sobre ventas en comercios

El documento señala que las ventas en autoservicios mayoristas y supermercados permanecen por debajo de niveles previos: los mayoristas acumularon una contracción aproximada del 21%, mientras que los supermercados registraron una baja cercana al 9%. Esa tendencia sugiere una contracción de la demanda en el canal minorista tradicional.

Lectura de los datos: endeudamiento para cubrir necesidades

El Centro RA advierte que la mayor presencia del crédito en compras de supermercado no solo implica un cambio en la forma de pago, sino que refleja una vulnerabilidad creciente de los hogares, que recurren al financiamiento para afrontar gastos básicos recurrentes.



Contexto del mercado interno

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó una caída del 4,2% en las ventas minoristas en septiembre de 2025. Ese dato, junto con el aumento del endeudamiento y la morosidad, es interpretado por analistas y cámaras empresarias como una señal del agotamiento de la capacidad de compra de las familias y de la debilidad del mercado interno.

Implicancias para la estabilidad financiera y el consumo

El incremento de la morosidad y la mayor dependencia de mecanismos de crédito para compras esenciales elevan el riesgo de tensión financiera en hogares vulnerables. Un aumento sostenido de la mora puede traducirse en dificultades suplementarias para el acceso a financiamiento, mayores costos de crédito y reducción del consumo en el mediano plazo.



Consideraciones metodológicas

El estudio del Centro RA se apoya en datos de transacciones y en indicadores de mora hasta julio de 2025 para el crédito al consumo, con cortes intermedios a mayo de 2025 sobre la composición de medios de pago. Las cifras reflejan tendencias agregadas y no sustituyen análisis microeconómicos por segmento de población o región.

Recomendaciones de lectura

Para comprender plenamente las implicancias sociales y económicas, el informe sugiere complementar el seguimiento de datos de ventas minoristas, acceso al crédito y variables de ingreso real de los hogares. Ese enfoque permite distinguir entre cambios temporales en la forma de pago y transformaciones estructurales en la demanda.

0 comments:

Publicar un comentario