Argentina transita un año de hitos en hidrocarburos, con avances en producción, infraestructura y exploración que perfilan cambios en la matriz energética.
Un año histórico para los hidrocarburos argentinos
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado por Guido D’Angelo y Emilce Terré, proyecta que 2025 cerrará con la producción de petróleo más alta desde 1998 y la producción de gas más elevada en la historia del país. Esta perspectiva se produce en un contexto de recuperación y expansión sostenida del sector.
Vaca Muerta: motor del crecimiento
La formación de Vaca Muerta concentra en 2025 alrededor del 60% del crudo extraído en Argentina y ha dejado de ser un actor marginal: en 2015 representaba menos del 5% de la producción petrolera. El avance del shale neuquino en la última década explica en gran medida la mejora de los indicadores productivos nacionales.
El mismo informe registra que entre enero y julio de 2025 la producción de petróleo aumentó un 11% y la producción de gas creció un 4% respecto al mismo periodo de 2024, señales de una dinámica ascendente que se sostiene en la actividad no convencional.
Infraestructura y capacidad de exportación
La expansión productiva se apoya en obras de transporte y conexión. El Gasoducto Perito Moreno contribuye al abastecimiento del área metropolitana y la región centro, y la reversión del Gasoducto Norte abre posibilidades para el suministro al NOA y exportaciones hacia países limítrofes.
Adicionalmente, proyectos para vincular Vaca Muerta Sur con la costa atlántica buscan facilitar envíos internacionales de crudo, mientras que el declino en la producción de gas de ciertos países vecinos aumenta la ventana de oportunidad para Argentina como proveedor regional.
AOG Expo 2025: la vidriera del sector
La AOG Expo 2025, realizada en Buenos Aires, funcionó como espacio de exhibición y debate sobre inversiones, tecnología, mercados y regulación, con participación estimada en más de 400 empresas y más de 25.000 visitantes profesionales. El evento puso en primer plano los logros recientes y los desafíos pendientes del sector.
Palermo Aike: YPF prepara una nueva campaña exploratoria
La petrolera YPF avanza en el armado de una base operativa en Palermo Aike con el objetivo de perforar tres nuevos pozos en la cuenca de Santa Cruz. El área es evaluada por la industria como potencialmente relevante, con estimaciones que hablan de hasta 10.000 millones de barriles equivalentes.
Resultados y aprendizajes del pozo Maypa x-1
El pozo Maypa x-1, explorado por YPF junto a Compañía General de Combustibles (CGC), fue diseñado con un tramo vertical de 3.574 metros y una rama lateral de 1.036 metros. Durante la campaña se ejecutaron doce fracturas hidráulicas y se obtuvieron 769 metros cúbicos de crudo en el periodo de prueba, con flujos estabilizados entre 7 y 16 metros cúbicos por día.
A pesar de que los caudales no alcanzaron expectativas comerciales inmediatas, la compañía informó ante la SEC que la formación se ubica en una ventana de madurez propia de gas y condensado y que la información técnica recopilada será aplicada en áreas contiguas como La Azucena y Campamento Oeste.
Impacto económico y estratégico
El avance de la producción y la apertura de mercados externos contribuyen a la configuración de un superávit energético relevante para la economía nacional. La consolidación de exportaciones y la mejora en la infraestructura energética posicionan al país en una etapa de mayor protagonismo regional en hidrocarburos.
Al mismo tiempo, el crecimiento plantea desafíos regulatorios, logísticos y de inversión que deberán abordarse para sostener la actividad a mediano y largo plazo sin generar tensiones en la cadena de valor ni en el entorno ambiental y social de las cuencas productivas.
0 comments:
Publicar un comentario